miércoles, 23 de septiembre de 2009

PROTOCOLO N°12

Lugar geográfico: Universidad La Gran Colombia, sede L
Fecha y hora: septiembre 18 del 2009, 6:00 pm
Ambiente espacial: salón de clases 202
Motivo del evento: finalización de la socialización del mapa mental
Participantes: estudiantes de segundo semestre y docente

Descripción de las actividades:

El docente comienza esta sesión con una breve reflexión sobre la amistad, pero lamentablemente no funcionó completamente la presentación, después de eso se dio paso a la continuación de la socialización del mapa mental, en donde se dio la explicación de cada imagen que aparecía en este y su relación con el tema.

Temas tratados en orden de importancia

1. Reflexión sobre la amistad: El docente dio a conocer una presentación sobre la amistad, en la cual se daba a entender que había diferentes tipos de amigos, pero que sin importar las clases siempre nos ayudan, ya que son consejeros, intelectuales, los mimados, los originales, etc., pero la presentación no funciono completamente por lo que no se pudo terminar de ver.
2. Finalización de la socialización del mapa mental: después de la pequeña reflexión se dio paso a la continuación de la exposición del mapa mental donde se dio la explicación de que para entender la pedagogía era necesario el lenguaje pedagógico , además de que su campo de aplicación es el discurso y tiene sus bases en la filosofía. También que los hechos y la realidad conforman los aspectos sociales ; se definió que la practica pedagógica son las condiciones de marco histórico en un campo estipulado y que la pedagogía era el planteamiento de cada persona ( hijos – padres) , se habla en que en el siglo XVIII hubo en desarrollo en el campo de las investigaciones ,se da la estructura de las revoluciones científicas . finalmente se concluye con que cada comunidad elabora sus propias normas y que Manuel Flores es aquel que inicia el realismo pedagógico que se basaba en la facultades del niño.

Decisiones o acuerdos fundamentales a que se llegaron: en la próxima clase se va a trabajar de acuerdo al material individual que traiga cada alumno y con el tema que asigne el docente a cada grupo.

Tareas asignadas:
Consultar teorías y modelos pedagógicos

PROTOCOLO N°11

Lugar geográfico: Universidad La Gran Colombia, sede L
Fecha y hora: septiembre 16 del 2009, 2:00 pm
Ambiente espacial: salón de clases 202
Motivo del evento: Realización del parcial tipo ECAES
Participantes: estudiantes de segundo semestre y docente

Descripción de las actividades:

Se da inicio a este día con la explicación y organización que dio el docente para la realización del parcial del primer corte, en donde realizo una división del grupo en dos partes, al ser un grupo muy grande. Después de hacer la división, cada grupo tenía solamente 15 minutos para resolver el examen y finalmente se entregaba y se socializaban las respuestas de forma grupal, para el conocimiento de las respuestas y de que se pasaba la prueba con la mitad más uno bien. Después de esto el docente pidió que los trabajos de ese día se trajeran la próxima clase.
Temas tratados en orden de importancia:

1. Realización del parcial ( I corte ):
El docente llega puntualmente al salón y realiza una rápida organización en hileras, después de eso hace enumerar a sus estudiantes, haciendo que los números impares se ubicaran en otro salón para la realización del parcial, dando para este mismo 15 minutos; después de esto se realizo una especie de autoevaluación para la cual cada alumno se podía gastar 20 minutos, allí se evaluaban diferentes aspectos, como la realización de blog, la entrega puntual de trabajos y tareas, puntualidad, participación, etc.
En el parcial se evaluaron distintos conceptos, como el discurso pedagógico, el término de educación según la concepción de Emile Durkheim, el porqué la pedagogía podía considerarse como científica, el cómo se determina históricamente la práctica educativa, la importancia de la pedagogía y de la didáctica, la concepción del saber pedagógico en la actualidad y la influencia de las ideas pedagógicas en la historia de la pedagogía.
Al finalizar estas dos actividades se realizo la socialización de las respuestas del parcial y finalmente se dijo que se pasaba el parcial con la mitad mas uno.

Decisiones o acuerdos fundamentales a que se llegaron: en la próxima clase los estudiantes harán entrega de los trabajos de comentarios sobre el blog y la entrevista a 3 docentes.

Tareas asignadas:
Realización del siguiente protocolo

martes, 15 de septiembre de 2009


PROTOCOLO N°10

Lugar geográfico: Universidad La Gran Colombia, sede L

Fecha y hora: septiembre 11 del 2009, 6:00 pm

Ambiente espacial: salón de clases 202

Motivo del evento: continuación de las exposiciones

Participantes: estudiantes de segundo semestre y docente

Descripción de las actividades:

Este día se comenzó con la exposición de la malla conceptual en la cual cada uno de los integrantes de cada grupo tenía que pasar al frente para la realización del concéntrese, que fue la forma como este grupo encontró la forma de expresar su malla; después de que pasaron los 15 minutos continuo con su exposición el grupo del mapa mental el cual no pudo terminar su exposición ya que realizaron una socialización entre los grupos, pero falto su explicación.

Temas tratados en orden de importancia:

1. Realización de las exposiciones , iniciando por la malla conceptual que tenia 15 minutos para la realización de su exposición; al inicio la actividad tenía por representante a un solo integrante del grupo, pero después , por recomendación del docente y los alumnos, se decidió que se iba a hacer por turnos en cada grupo, es decir en estos cada estudiante se numero y el profesor decía un número a la suerte el cual era el que tenía que pasar el frente. Después de la finalización de la exposición de este grupo, continuo la del mapa mental el cual se presento con la siguiente estructura:


1. Explicación de las notas que se van a tener en cuenta para el primer corte:

El docente da a conocer las notas que se van a tener en cuenta para el primer corte:

1Blog

2Por cada actividad debe haber un protocolo total 10

3 Comentarios

4 Nota general de socialización:

*Evaluación

*Evaluación grupal =4.6

5. Coevaluación

- Evaluación grupal =4.5

6 Nota cuadro

-Nota de preguntas

Decisiones o acuerdos fundamentales a que se llegaron: el parcial del primer corte será de tipo ECAES y valdrá un 10%

Tareas asignadas:

1. Traer un informe de las personas (compañeros de clase) que han hecho el comentario a cada uno de los blogs de los alumnos.




PROTOCOLO N°9

Lugar geográfico: Universidad La Gran Colombia, sede L

Fecha y hora: septiembre09 del 2009, 2:15 pm

Ambiente espacial: salón de clases 202

Motivo del evento: Realización de las exposiciones de forma grupal sobre las lecturas

Participantes: estudiantes de segundo semestre y docente


Descripción de las actividades:

El día 09 de septiembre se da inicio a la clase con una breve explicación del docente sobre cómo se iba a trabajar la clase, dando a conocer que la calificación de cada grupo la va a realizar cada alumno teniendo en cuenta diferentes aspectos. Poco después se da inicio a las exposiciones, empezando por el grupo numero 2 el cual realizaría su socialización con un cuadro sinóptico, a continuación se presentaron los grupos que tenían a cargo la realización del mapa conceptual, el mentefacto, red y malla conceptual, la cual no termino su exposición por falta de tiempo.

Así se termina la clase de este día

Temas tratados en orden de importancia:

1. breve explicación de cómo se iba a trabajar: el docente da la explicación de que cada estudiante se encargara de evaluar a cada grupo por medio de un cuadro que contiene los siguientes aspectos:

2. Socialización de las exposiciones , por medio de las diversas formas de explicación sintética: la clase comienza con la socialización del cuadro sinóptico el cual quería dar a conocer distintos aspectos, por ejemplo de cómo surge y se constituye el discurso pedagógico, el cual es una reflexión sobre el carácter científico de la pedagogía donde se debe tener en cuenta su historia para impartirla de la mejor manera; aparte se dio a conocer el objetivo de la pedagogía y la definición del saber pedagógico, el cual tiene como objetivo central la reflexión sobre la practica pedagógica y se concreta operativamente en lo métodos de enseñanza.

Después de eso siguió la exposición del mapa c. en donde el docente hacia pausa en ciertas partes para preguntar distintas características que se podían observar en la lectura, por ejemplo la influencia de vigotsky en el desarrollo de la pedagogía relacionada con los anglosajones, los cuales lo acogieron por su enseñanza sobre la importancia del lenguaje para el desarrollo del niño y su vida en comunidad. Seguidamente se presentaron el mentefacto y la red conceptual, en donde la primera quiso dar a conocer la definición exacta de la pedagogía y la educación, de lo que es y lo que no y cuál ha sido su evolución, mientras que la red conceptual se expuso de la siguiente manera:


Por último realizo su exposición el grupo encargado de la realización de la malla conceptual, el cual tenía la función evaluadora de las síntesis realizadas por los otros grupos, pero a causa del tiempo solo pudo realizar una pregunta a uno de los grupos.

Así se termino la clase de este día

Decisiones o acuerdos fundamentales a que se llegaron: la realización de la exposición de la maya conceptual se realizara en la próxima clase.

Tareas asignadas:

Realización del protocolo para el blog