lunes, 31 de agosto de 2009


PROTOCOLO N°6

Lugar geográfico: Universidad La Gran Colombia, sede L
Fecha y hora: Agosto 26 del 2009, 2:00 pm
Ambiente espacial: salón de clases 202
Motivo del evento: explicación de las mallas conceptuales
Participantes: estudiantes de segundo semestre y docente

Descripción de las actividades:

El día 26 de agosto se da inicio a la clase con la explicación de las actividades que se tienen planeadas realizar, después se hace una organización para la exposición de las mallas conceptuales, guardando cada archivo en el computador para poderlas realizar con mas agilización. En este día hicieron falta 4 grupos por pasar
Temas tratados en orden de importancia:

1.Exposición de 7 grupos explicando el debate teórico en torno a la educación de diversas maneras , dando a conocer que la educación es aquella que viene desde las épocas primitivas y que desde un principio por concepto de Emile Durkheim se viene a considerar a esta como la acción que es ejercida por los padres y adultos en cada una de las etapas de la vida mientras que la pedagogía es aquella que consiste en teorías, es decir que la base de enseñanza es instructiva. Pero no estando de acuerdo con estas definiciones se trata de definir con diferentes conceptos como ciencias de la educación, ciencias pedagógicas y pedagogía científica.
Estos términos enfrentados históricamente, de acuerdo a los aportes de diversos filósofos, que ocasionaron una rivalidad de lo que fue Alemania y Francia, ya que durante mucho tiempo Alemania tuvo dominio sobre estos conceptos debido a las contribuciones de grandes filósofos como Kant, mientras que Francia pudo dar un adecuado enfrentamiento hasta el año de 1879 con los aportes de Alexander Bain, con su libro la science de l´education, basado en el positivismo de Agusto Comte.
A partir de estos aportes se originan diversos conceptos los cuales se transmiten en gran parte del mundo como en el caso de vigotsky que defendió la importancia del lenguaje, la conducta social y la conciencia, con relación al origen del individuo en la sociedad. Estos aportes fueron tomados por los norteamericanos ; por los procesos de liberación y consolidación de nuevas naciones se fueron adquiriendo las diversas ideas para la formación de conceptos propios, que ayudaron a desarrollar la historia de cada uno como en el caso de México que gracias al sabio Humbolt pudo marcar su propia historia en el occidente.
Estas son algunas de las cosas que se dieron a conocer en cada malla conceptual, que permitieron dar a conocer el entendimiento de cada grupo respecto al tema.

Con esto se finaliza la clase de pedagogía y didáctica de este día

Decisiones o acuerdos fundamentales a que se llegaron:
- se realizara la evaluación de la lectura “constitución de la pedagogía como ciencia”, de forma oral , se sacara una persona la cual dará a conocer los temas que trata esta.
- Las mayas que no alcanzaron a ser socializadas van a ser evaluadas de acuerdo a las notas que tuvieron los grupos que expusieron.
Tareas asignadas:

1. Prepararse para el control de lectura

domingo, 30 de agosto de 2009

PROTOCOLO N°5


Lugar geográfico: Universidad La Gran Colombia, sede L
Fecha y hora: Agosto 21 del 2009, 6:00 pm
Ambiente espacial: salón de clases 202
Motivo del evento: explicación realización de la malla conceptual
Participantes: estudiantes de segundo semestre y docente

Descripción de las actividades:

En este día se da comienzo a la clase con una explicación de lo que se va a trabajar, en este caso la realización de la malla conceptual, por grupos de cuatro personas los cuales ya estaban conformados desde la clase anterior por la actividad evaluativa de la lectura. Ya estando organizados los estudiantes, el profesor da la aclaración de que las actividades o temas que dé a conocer deben ser consultados con anticipación, para tener y conocimiento previo de estos y poder participar al respecto. Después de esto, por los grupos ya organizados, se dio inicio a la realización de la malla conceptual.

Temas tratados en orden de importancia:

1. Realización de la malla conceptual:

Con una breve explicación del docente se da inicio a la elaboración de la malla conceptual de manera grupal, para la explicación de la lectura “el debate teórico en torno a la educación”, cada quien basado en la lectura comienza la realización, contando con la opinión y guía del docente. Se dedicaron 45 minutos para su realización.
Con esto se finaliza la clase de pedagogía y didáctica de este día

Decisiones o acuerdos fundamentales a que se llegaron: la malla conceptual se terminara en casa y para la próxima clase se debe explicar a los compañeros de clase

Tareas asignadas:
  1. para la próxima clase se debe realizar un medio visual, para enseñar la malla conceptual realizada por grupos a los compañeros de clase.
  2. Buscar la siguiente lectura “ constitución de la pedagogía como ciencia”


domingo, 23 de agosto de 2009



PROTOCOLO N°4
Lugar geográfico:
Universidad La Gran Colombia, sede L
Fecha y hora: Agosto 19 del 2009, 2:15 pm
Ambiente espacial: salón de clases 202
Motivo del evento: explicación y evaluación de la lectura el debate teórico en la educación
Participantes: estudiantes de segundo semestre y docente

Descripción de las actividades:
En primer lugar se da inicio a la clase con una explicación de los términos de mapa conceptual, malla conceptual, red conceptual, mentefacto conceptual y mapa conceptual, para dar una aclaración de que es lo que se trata en un mapa conceptual, además para preparar a los alumnos para lo que se iba a trabajar en clase. Después de eso se realizaron una serie de preguntas para evaluar la lectura el debate teórico en torno a la educación, esta actividad fue realizada de a grupos con integrantes de cuatro personas; en cada uno de estos se tenía que realizar de a dos preguntas con sus debidas respuestas, para realizárselas a otros grupos. Para poder responderlas el profesor escogía un grupo al azar, el cual si no sabía debía ceder su turno a otro grup.
Temas tratados en orden de importancia:
1. Explicación de mapa conceptual, malla conceptual, red conceptual, mentefacto conceptual y mapa mental.
1- Mapa conceptual: va de lo general a lo específico, todo lo que se ubica tiene la misma importancia. Eje:



2- Malla conceptual : no tiene ninguna jerarquización




3- Red conceptual :

4- Mapa mental: se realiza con figuras, y la persona debe definir qué significa

5- Mentefacto conceptual : se utiliza para hacer una comparación





6- Cuadro sinóptico: se realiza con corchetes




2. Control de lectura “el debate teórico en torno a la educación”
Fue una evaluación grupal, en la cual se realizaban dos preguntas para realizarlas a otros grupos, para evaluar se alcanzaron a realizar 6 preguntas las estuvieron basadas en:
1- en el debate de mialaret donde la pedagogía estricto senso que era la educación de los niños la andragogía para educación para los adultos y gerontología para los ancianos.
2- Según la lectura como se definía la autoridad, y de acuerdo a esta hacía referencia a saber hacer, saber hablar, trata de la técnica de autoridad "poder social"
3- referente al debate de los estados unidos con el educador Jhon Dewey, lo cual fue causa de no incluir el término pedagogía en los diccionarios y tratar de incluir a este con un nuevo termino llamado ciencias pedagógicas.
4- En qué se diferencia la pedagogía y la educación , en lo cual se aclara que la primera es aquella que se basa solo en teorías mientras que la segunda es aquella que se considera como un proceso en donde influyen los padres en cada uno de los momentos de la vida.
5- Porque y como influyó Vigostky en la psicología educativa, el cual influyo mucho por la defensa que dio a la unidas e importancia del lenguaje, la conducta y la conciencia en relación con el origen social del individuo

Con esto se finaliza la clase de pedagogía y didáctica de este día


Decisiones o acuerdos fundamentales a que se llegaron: en la próxima clase se realizara una malla conceptual sobre la lectura

Tareas asignadas:
1. Realizar el siguiente protocolo

lunes, 17 de agosto de 2009

PROTOCOLO N° 1
Lugar geográfico: Universidad La Gran Colombia, sede L
Fecha y hora: Agosto 05 del 2009, 2:15 pm
Ambiente espacial: salón de clases 202
Motivo del evento: iniciación de clases de pedagogía y didáctica
Participantes: estudiantes de segundo semestre y docente

Descripción de las actividades:
Se dio inicio a la clase de este día con la presentación del docente Nelson Melo Sánchez y la explicación de las actividades que se tienen planeadas para el transcurso del semestre, y la finalización de este mismo en Diciembre 2 del 2009.
Se explicaron las actividades de cada sesión, las cuales hacen parte del plan sintético, además de que se dio a conocer cuales serian los libros que formarían parte del plan lector y una breve explicación sobre cómo trabajar un protocolo, ya que cada una de las clases trabajadas será registrada en un protocolo, como evidencia de trabajo, y el cual contara con el acuerdo de los estudiantes.
En último lugar se hablo que se tendría en cuenta las ausencias y de cómo perjudicaría cada una de estas a los estudiantes, además de que se explicaron los criterios que se van a trabajar y los porcentajes que tendrían en cada corte.
Temas tratados en orden de importancia:
1. presentación del docente: el docente se presento ante los estudiantes y dio a conocer que su nombre era Nelson Melo Sánchez, y ofreció su correo Nelson.melo@ugc.edu.co para cualquier duda o trabajo
2. breve explicación de las cosas que se encuentran en el programa sintético: el profesor empieza con la explicación de las actividades que se van a trabajar en orden de importancia empezando desde la sesión 15 donde se va a ver una película llamada “LA CLASE” de la cual se tiene pensado realizar un cine foro; en la sesión 17 se realizara una prueba de competencia tipo ECAES; respecto al plan lector se trabajaran dos libros (Savater Fernando, el valor de educar, Ariel 2000; Freire Paulo, Pedagogía del Oprimido. S. XXI.2003); también se dio a conocer a los estudiantes que se trabajarían lecturas obligatorias de tipo semanal de las cuales se realizaran : quizz, taller, control de lectura ,etc.
3. Explicación Seminario Alemán: el docente dio una breve explicación de lo que se trabaja en un seminario alemán, y en esta parte hace referencia a los protocolos en donde da a conocer que este es una síntesis en donde se organizan los puntos relevantes; hay una descripción objetiva de los temas tratados en clase ; no pueden haber opiniones sueltas; y tiene como objetivo identificar los temas, para saber si han sido comprendidos.
Su estructura consiste en:
a) Identificación de la situación: lugar geográfico
Fecha y hora
Ambiente espacial
Objetivo o motivo del evento
b) Descripción de las actividades: inquietudes
Despejo de las mismas
Desarrollo de las actividades
c) Temas tratados en orden de importancia: se desarrollan narrativamente
d) acuerdos o decisiones a las que se llega: inmediato a largo plazo
e) Tareas asignadas y compromisos establecidos: importancia de la tarea dentro del proceso
4. Explicación de los criterios con sus respectivos porcentajes: explica los criterios que se van a trabajar y que porcentaje van a tener de acuerdo a cada corte de la siguiente manera:


Decisiones o acuerdos fundamentales a que se llegaron: en la clase se llegó al acuerdo de que cada protocolo de clase será realizado de parejas para la realización de un buen trabajo; el docente ofrece su ayuda para la verificación del protocolo
Tareas asignadas: el docente deja como tarea la lectura el debate teórico en torno a la educación : el origen y uso de los conceptos de pedagogía, ciencias de la educación, ciencias pedagógicas, pedagogía científica y semejantes, de la cual se realizara un control de lectura la próxima clase.
PROTOCOLO N°3
Lugar geográfico: Universidad La Gran Colombia, sede L
Fecha y hora: Agosto 14 del 2009, 6:00 pm
Ambiente espacial: salón de clases 202
Motivo del evento: socialización de términos desconocidos
Participantes: estudiantes de segundo semestre y docente

Descripción de las actividades:
El docente con una breve introducción de la actividad, explicando las funciones que tendrían diversos estudiantes para su realización. Después de haber realizado esto formamos una mesa redonda para la iniciación de la actividad, se puede decir que la participación no era de forma voluntaria si no a la suerte, por medio de un conteo, desde ahí se hablo de varios términos como embate, educación, pedagogía, ciencia, defeccionar, etc.
Temas tratados en orden de importancia:
1. Socialización de los términos: el docente distribuye las funciones para la realización de la actividad, estas son:
-dinamizador de los procesos: liderazgo
-cronometrista: dar tiempo a cada una de las actividades desarrolladas
- protocolizante: tomar datos
-recreador: está acompañado y se encargará de que el espacio sea dinamizado
Se trabajaron los siguientes términos teniendo las funciones distribuidas:
-embate: golpe
-educación: socializar a las personas, socializar a la cultura tradiciones se transmite en generaciones por la educación
-pedagogía: teorización de la educación
-ciencia: es aquella que genera teorías que después se pueden aplicar en contexto.
-defeccionar: alejar o distanciarse
Y con esto se finaliza la clase de ese día
Decisiones o acuerdos fundamentales a que se llegaron: se tomo la decisión de que en la próxima clase se evaluaría la lectura por medio de las preguntas que cada alumno realizo
Tareas asignadas:
1. Realizar el mapa conceptual en el cuaderno
PROTOCOLO N°2
Lugar geográfico: Universidad La Gran Colombia, sede L
Fecha y hora: Agosto 12 del 2009, 2:15 pm
Ambiente espacial: salón de clases 202
Motivo del evento: presentación de nuevo docente y explicación sobre pedagogía y didáctica
Participantes: estudiantes de segundo semestre y docente

Descripción de las actividades:
Se presento el nuevo docente el cual se nos fue asignado en lugar del anterior el cual le correspondió dar clase en un horario diferente, el da a conocer que la autonomía es algo necesario para estar en su clase, ya que los alumnos que se encuentren presentes es porque tiene disposición e interés para aprender. Nuevamente se habla del tema de los protocolos para tener en cuenta la síntesis de las cosas realizadas en clase y los compromisos que llegan a esta misma.
El docente da a conocer el término de blog y pide la colaboración de los mismos alumnos para entender su significado, mediante una lectura para poder realizar un blog. Después de esto el docente da a conocer los aspectos que influyen y que conforman a la pedagogía y didáctica y como se trabajan estos en el espacio educativo.
Temas tratados en orden de importancia:
1. Presentación del nuevo docente: el docente se presenta y da a conocer que su nombre es Luis Ricardo García Cifuentes, igualmente brinda su correo luisricardo@ugc.edu.co. Durante su presentación pide que aquellos que estén en su clase tengan autonomía, ya que es una de las formas por las cuales se puede lograr un avance, igualmente define a esta como una responsabilidad, en la cual cada quien pone sus propios límites con permiso del educador.
2. Protocolos: nuevamente se vuelve a tratar el tema de los protocolos, para dejar en evidencia lo trabajado en clase, el docente lo define como una síntesis de lo realizado en clase y de los compromisos que se llegaron a tener.
3. Blogs: el docente pide a sus alumnos la creación de un blog, el cual es muy importante porque es una de las pequeñas cosas que forman parte de la TICs (tecnología Información Comunicación), además de esto da una explicación de su término y de cómo se puede crear en la página de blogger.com, allí nos pide de que en cada clase que pasa se desarrolle un protocolo y se publique en el blog, además de esto de que el estudiante realice un comentario a 3 compañeros mas
4. Pedagogía y didáctica: se explica lo elementos que la conforman como la cultura la cual consiste en los estilos de vida de la población y de la identidad que forman la cual se propaga por medio de una familia, se explica que esta está involucrada en la ciencias de la educación, al igual que la educación, la pedagogía y la didáctica. Sus elementos son:
La persona es necesario tener motivación propósito pretextos (para que se enseña) procesos (como lo enseño) evaluación
-filosofía: ciencia del conocimiento que domina los saberes y el conocimiento
-psicología: porque se es individualista, que sucede con la educación; se miran los peros y no las cualidades.
Motivación: interés para aprender, estrategias de trabajo
Propósitos: fines de la educación: preescolar, básica, media y educación superior.
Pretextos: currículo, meta currículo, macro y micro currículo, currículo institucional (unión de trabajo para el aprendizaje)
Procesos: cuales serian las didácticas que mejorar; teorías del aprendizaje, las más pertinentes (material didáctico).
Evaluación: que se hizo bien o mal y que hay que mejorar
Se concluye con que la pedagogía y didáctica son una unidad para la esencia del educador.
Decisiones o acuerdos fundamentales a que se llegaron: el acuerdo al que se llego fue que cada estudiante tenía 15 minutos para llegar y como máximo 20, teniendo en cuenta unos casos especiales que no pueden cumplir con este acuerdo debido a diversas situaciones personales.
Tareas asignadas: el docente deja como tarea:
1 la realización de un cuadro con palabras desconocidas de la lectura:





2 socialización mediante un mapa conceptual (miércoles)
3 elaboración de 5 preguntas según la lectura (viernes)