PROTOCOLO N°7
Lugar geográfico: Universidad La Gran Colombia, sede L
Fecha y hora: Septiembre 02 del 2009, 2:00 pm
Ambiente espacial: salón de clases 202
Motivo del evento: socialización de la lectura “la constitución de la pedagogía”
Participantes: estudiantes de segundo semestre y docente
Descripción de las actividades:
Siendo las 2:00 pm se dio inicio a la clase con una breve lectura acerca del liderazgo, sobre el cual se tenía que escribir la idea principal de cada párrafo. Al concluir la lectura el docente dio un abrebocas de cómo influye el liderazgo en la labor docente; unos minutos más tarde se realizo una dinámica que consistía en estar en mesa redonda y regalar objetos morales.
Después de esta actividad se socializa la lectura que se tenía en la clase anterior sobre “la constitución de la pedagogía” donde se decía una idea principal de cada párrafo.
La primera alumna en participar fue Johanna Zamorano y le siguieron Nataly Puerto, Didier Puentes, Luz Helena Clavijo y David López, entre otros; pero antes de esto se le asignaron dichas funciones a alumnos como: cronometrista, futurólogo, evaluador, protocolizante y caza perlas.
Como no alcanzo el tiempo se concluye dicha actividad, dejando como realización un cuadro sinóptico.
Lugar geográfico: Universidad La Gran Colombia, sede L
Fecha y hora: Septiembre 02 del 2009, 2:00 pm
Ambiente espacial: salón de clases 202
Motivo del evento: socialización de la lectura “la constitución de la pedagogía”
Participantes: estudiantes de segundo semestre y docente
Descripción de las actividades:
Siendo las 2:00 pm se dio inicio a la clase con una breve lectura acerca del liderazgo, sobre el cual se tenía que escribir la idea principal de cada párrafo. Al concluir la lectura el docente dio un abrebocas de cómo influye el liderazgo en la labor docente; unos minutos más tarde se realizo una dinámica que consistía en estar en mesa redonda y regalar objetos morales.
Después de esta actividad se socializa la lectura que se tenía en la clase anterior sobre “la constitución de la pedagogía” donde se decía una idea principal de cada párrafo.
La primera alumna en participar fue Johanna Zamorano y le siguieron Nataly Puerto, Didier Puentes, Luz Helena Clavijo y David López, entre otros; pero antes de esto se le asignaron dichas funciones a alumnos como: cronometrista, futurólogo, evaluador, protocolizante y caza perlas.
Como no alcanzo el tiempo se concluye dicha actividad, dejando como realización un cuadro sinóptico.
Temas tratados en orden de importancia:
1. Socialización de la lectura “el liderazgo”:
El profesor designó a una estudiante para la realización de la lectura, donde cada alumno tenía que tomar una idea de cada párrafo. Algunas cosas que decía la lectura era que el líder inspira entusiasmo y confianza, que es aquel que hace del trabajo una diversión, además maneja y cambia el negocio; toma nuevas estrategias e iniciativas para realizar sus objetivos e ideales, asegura el sentido de responsabilidad en los demás. A parte de esto se decía que el líder es un facilitador, pensador, estratégico; convierte las cosas en oportunidades y motivación personal, para ser un líder es necesario tener una mente para el cambio, además de inspirar confianza siendo coherente con su forma de ser, pensar y actuar.
El docente da una explicación de porque es necesario que los alumnos comiencen a demostrar liderazgo, ya que ellos van a ser docentes y lo anterior es una de las principales características que tiene. Por tal motivo el docente da a conocer a sus alumnos que para funcionar bien es necesaria UNA ORGANIZACIÓN.
2. Socialización de la lectura “ la constitución de la pedagogía”: el docente distribuye diferentes funciones a algunos alumnos, como: -Dinamizador (Profesor)
-Cronometrista (Martín Altamar)
-Futurólogo (Eric Malo)
-Evaluador (Milena Amariles)
-Protocolizantes (Johanna Zamorano y Luz Helena Clavijo)
-Caza perlas (David López)
Durante la socialización se dio a conocer que la pedagogía se estudia para ayudar a la sociedad, y que esta debe estar relacionada con el método científico, además va muy relacionada con las ciencias sociales debido a que estas son aquellas que cambian y conservan la historia, es decir, es una ciencia exacta. Se tiene como objetivo que el aula se convierta en un sitio de investigación, por lo cual orientara a los sujetos (alumnos) para que despierten su interés en esta.
3. Puntos a los que llego el futurólogo:
El futurólogo da a conocer sus puntos en donde dice que le llama mucho la atención la frase “mira como enseñas y te diré como aprendes”; además resalta que la investigación es un ítem importante en la vida laboral.
Decisiones o acuerdos fundamentales a que se llegaron: se llego al acuerdo de que el cuadro sinóptico que se dejo como tarea sería para el próximo miércoles y el viernes se continuaría con la lectura.
Tareas asignadas:
1. Realización del cuadro sinóptico (miércoles)
hola luz tus protocolos estan muy bien realizados y especifica lo realizado en clase tienes que enseñarmelos hacer estan perfectos.
ResponderEliminargracias =)
ResponderEliminar